Panorama del mercado inmobiliario en 2023


Estimados lectores, en el primer artículo del año buscamos compartir con ustedes un panorama sobre lo que se espera del mercado inmobiliario para el 2023.

Antes de avanzar con nuestro análisis hablemos brevemente del año que dejamos atrás. Si observamos la evolución del 2022, podemos asegurar que se trató de un año bisagra para el mercado local ya que posicionó (por el bajo riesgo y la rentabilidad) a los activos inmobiliarios uruguayos en toda la región. 

Principalmente en Montevideo, se mantuvo su tendencia de crecimiento a nivel macro. En promedio la capital aumentó el 1% del valor de los inmuebles con respecto a un año atrás. Algunos barrios se destacaron por encima de otros, tal es así que tenemos barrios como Aguada, Malvín Norte, Villa Dolores, La Comercial, donde sus precios crecieron por encima del 5%, apoyado por los nuevos desarrollos inmobiliarios en esas zonas. Barrios más tradicionales como Pocitos y Pocitos Nuevo, Punta Carretas, Punta Gorda, Carrasco mantuvieron un crecimiento en promedio del 2,5% interanual. Finalmente, en los barrios en donde el desarrollo de Vivienda Promovida ha pisado más fuerte como Cordón, La Blanqueada, Centro, Palermo, mantuvo un crecimiento en promedio del 3% anual. Asimismo, los alquileres medidos en moneda nacional se fueron ajustando significativamente a la par del IPC, por lo que, en los barrios ya mencionados, aumentaron los precios entre un 5% a 10%. 

El 2021 fue año récord de proyectos ingresados para la construcción de edificios y el 2022 cerró casi a la par, con un estimado de 1.500 millones de dólares lo que se calcula que movió el sector. Por lo que desde el punto de vista de los promotores, se espera que este 2023 sea un año de gran actividad, con una expectativa de crecimiento en el entorno del 20%, con un aumento significativo de la demanda y también de la disponibilidad de oferta. 

Ahora sí, hablemos de las perspectivas para el 2023: Si bien nos encontramos en un contexto macroeconómico complejo, la economía uruguaya se afianzó y permitió dar una mayor estabilidad y confianza al sector inmobiliario. Con un mercado sólido y bien posicionado, se espera un 2023 de buenos resultados.


¿Qué sucederá con la demanda? 

La demanda post pandemia ha ido aumentado a medida que el país fue prendiendo los motores de la economía y la sociedad retomó el curso de vida habitual. El año pasado los indicadores marcaron un salto dentro de las compra ventas en el país. 

La constancia de la demanda genera buenas expectativas para este año, en parte soportada por pequeños y medianos inversores, pero también por el segmento familiar que busca apartamentos para vivir. Esto responde a los préstamos hipotecarios con tasas relativamente bajas y a la estabilidad general lograda en los últimos años. Además, la demanda de alquileres es alta, principalmente en la capital del país, por lo que sigue siendo un activo atractivo para los inversores. 

Por otra parte, hay un público extranjero que ha ido de menos a más en estos últimos años. Fruto de la buena posición en la que se encuentra el sector, las características jurídicas del país y el contexto de nuestros vecinos ha llevado a que desde afuera se interesen y confíen en estos activos. La ecuación para ellos ha sido clara: los inmuebles en Uruguay poseen un bajo riesgo y al mismo tiempo generan la rentabilidad deseada.


¿Qué sucederá con la oferta?

La oferta está en proceso de crecimiento, mayoritariamente incentivados tanto por las modificaciones en la ley de Vivienda Promovida como por lo que es la Comap en el desarrollo de megaproyectos. Si bien todavía estamos por debajo de la demanda solicitada, se está recorriendo el camino deseado. 

Hoy encontramos una competencia interesante en el mercado: volcando distintos tipos de opciones, calidades constructivas, amenities y variedad de precios. Por lo que se espera que el 2023 transcurra por la misma línea, con un año de gran actividad para la construcción privada. De todas formas, el aumento de los costos de obra y un dólar estancado será también motivo para el aumento de precios y/o el enlentecimiento de la salida de proyectos al mercado. 

El producto estrella para los inversores sigue siendo los apartamentos de 1 dormitorio en Montevideo y bajo la ley de Vivienda Promovida. Esto ha alimentado la tendencia de construir más unidades de esta tipología. Lo positivo de que haya un esfuerzo por crear mayor cantidad de unidades con estas características es que podemos encontrar apartamentos con excelentes tamaños, espacios adicionales, balcones amplios y/o con parrilleros exclusivos, cocinas abiertas, semidefinidas o definidas, entre otras características muy atractivas para el cliente final.

La otra cara de la moneda es que no se le ha puesto el mismo esfuerzo a otros tipos de tipologías: 2 dormitorios, 3 dormitorios, monoambientes. De todas maneras, comienza a ser una oportunidad para el mercado de lo usado y la revalorización de estas unidades.   


¿Qué va a pasar con los precios de los inmuebles?

Si el 2022 fue un año desafiante, el 2023 también tendremos de qué hablar. Desde el punto de vista de los costos, el mundo sigue siendo caro: tasas elevadas, inflaciones altas y el incremento del valor de los commodities y de la logística a nivel internacional sigue generando problemas para las importaciones. Lo que se traslada casi de forma lógica, que el impacto del aumento de costos, lo afronta el comprador final.

Asimismo, en lo que respecta estrictamente al mercado uruguayo, nos encontramos con una evolución negativa del tipo de cambio en dólares y un aumento escalonado del costo de la mano de obra. 

Por lo que se estima que en este 2023 se dará una corrección al alza de los precios de las propiedades y, aunque todavía no haya sido absorbido por todo el mercado, la adecuación se irá dando durante los primeros meses del año. 


¿Qué desafíos tenemos por delante?

En lo que respecta al sector, los indicadores demuestran que el mercado uruguayo se encuentra con buena salud y protegido con respecto al contexto internacional. Lo que puede favorecer a la inversión extranjera y el desarrollo en el país. 

De todas maneras, es pertinente contemplar las perspectivas macroeconómicas y los factores que pueden ser más desequilibrantes:


Esperamos que esta información sea de utilidad para tener un panorama general del mercado inmobiliario en 2023. Si estás en un proceso de compra, te recomendamos complementar la lectura con este artículo sobre 5 claves para no perder tiempo a la hora de buscar un apartamento.

Desde Justo Acá Propiedades e Inversiones creemos en la importancia y en el beneficio de la asesoría. Estamos a disposición para profundizar en estos u otros temas. 

Lic. Diego Carricaburu